Por: Juana Peña

Hace más de tres décadas, en el verano de 1989, ‘El Cantante de los Cantantes’, Héctor Lavoe, aún convaleciente, y ‘El Centurión de la Noche’, Joe Arroyo, coincidieron en una de las famosas Giras en Barco más épicas de las que se tiene registro fílmico. Esta es su historia:

A principios de los años 50, se implementó en Nueva York las famosas Giras en Barco, un sistema de turismo peculiar que consistía en ofrecer, durante la temporada de verano, conciertos en barcos pequeños donde, por lo general, se incluían dos o tres orquestas que tocaban mientras los pasajeros bebían y bailaban al ritmo de la música en vivo. Los barcos partían de los muelles de la calle 125 en Harlem y navegaban alrededor de Manhattan, pasando por lugares como la isla Ellis, la isla de la Libertad y Staten Island antes de regresar por el río Hudson hasta el sur de Manhattan.

Una de las rutas preferidas por los turistas era la del río Hudson hacia la Montaña del Oso, un lugar apartado ideal para pasear y estar en contacto con el campo y la naturaleza. Esta montaña se encuentra ubicada al norte de Nueva York y cuenta con un parque con laguna y piscinas. Las orquestas hacían entretenido el viaje hasta la montaña, y una vez que el barco llegaba y anclaba, los pasajeros bajaban a dar un paseo por los alrededores. Al finalizar su recorrido, regresaban al barco y las orquestas tocaban nuevamente para deleitar a los pasajeros en su viaje de regreso al muelle.

El sábado 24 de junio de 1989, se realizó una de las giras en barco más impresionantes de los 80, llamada 'Puerto Rico y Colombia en Salsa', con la conducción y animación de los presentadores Tatty Sanclemente y Nando Alvaricci, y precisamente fue hacia la Montaña del Oso. Según cuenta el locutor Nelson Romero, conocido como 'Romerín', el evento fue organizado por un empresario artístico barranquillero, ya fallecido, con la colaboración de Sofia Chapman, hermana de Enrique Chapman.

Durante la gira, Héctor Lavoe se presentó con su orquesta, a pesar de estar enyesado, e hizo un llamado a la comprensión por su convalecencia. Esto debido al trágico incidente ocurrido un año antes en el Hotel Regency, que la prensa calificó como un intento de suicidio. En el evento también estuvo presente Joe Arroyo y su orquesta La Verdad, quien en un momento de la tarde ingresó por una de las ventanas para saludar a Lavoe con visible emoción y dedicarle unas palabras. A estos dos grandes artistas, con sus respectivas orquestas, también se sumó la banda del conguero Johnny Zamot, con su cantante Ray Sepúlveda, muy pagados en las radios neoyorkinas por esos días.









Importante: Este fragmento de video, con buena resolución, fue extraído del máster original cedido en una copia a 'Juana Peña' por su autor y propietario, don Orlando Godoy. Él registró en video toda la gira en barco, convirtiéndolo en un documento histórico de gran valor. El video está protegido por copyright, por lo que, si decides descargarlo y republicarlo, se sugiere no editar el nombre de su propietario que aparece en la filmación para evitar posibles reportes por infracción de derechos de autor.



Fotos cortesía del perfil de FB: J. Miguel López Montenegro

 

Por: Juana Peña

"Las Tumbas" fue escrita por Bobby Capó mientras se desempeñaba como funcionario público del gobierno federal. Capó había realizado visitas a varias cárceles como parte de un programa de servicio para la comunidad hispana y estas vivencias, sumadas a la experiencia de la reclusión de Ismael Rivera, una persona muy cercana para él, lo inspiraron a componer una de las canciones que se considera hoy en día como un himno para los reclusos hispanoparlantes. La canción fue entregada posteriormente a Ismael Rivera, quien al sentirse identificado la graba e incluye en su disco "Soy Feliz", publicado el 17 de junio de 1975 por la disquera Vaya Records.
 

Ahora bien, durante años se ha creído que Bobby Capó sólo se inspiró en la experiencia de Ismael Rivera y su supuesta reclusión en 'Las Tumbas' (The Tombs), un complejo de detención o cárcel municipal ubicado en 125 White Street en el Bajo Manhattan, Nueva York. Sin duda, una de las peores cárceles de la ciudad, tanto en cuanto a condiciones generales como en hacinamiento. Algunas fuentes la describen, en sus inicios, como una cárcel sótano con varios pisos subterráneos de características tenebrosas y de iluminación artificial, con una sección de calabozos de máxima seguridad donde eran enviados los presos más revoltosos para cumplir castigo por su mala conducta. No obstante, el escritor Juan Moreno en su libro 'Maelo... Hijo de Borikén, Rey de los Soneros' desmiente ampliamente esta creencia extendida a raíz del argumento y letra de la canción que con el tiempo se convirtió en una creencia popular.

Libro "Maelo... Hijo de Borikén, Rey de los Soneros" de Juan Moreno

Manhattan Detention Complex 'The Tumbs'

Manhattan Detention Complex 'The Tumbs'

Manhattan Detention Complex 'The Tumbs'

Lo cierto es que Ismael Rivera no estuvo recluido en Las Tumbas, sino que cumplió 43 meses de condena en dos cárceles. Primero, pasó unos meses en la antigua Penitenciaría Estatal de Río Piedras, en San Juan. Esta institución, conocida también como 'Oso Blanco', fue una de las peores prisiones que existieron en Puerto Rico, infame por su violencia y por las duras condiciones en las que se encontraban los prisioneros. Además, no se cumplían las normas de seguridad y se tenía un trato inhumano hacia los reclusos. Ismael Rivera pasó varios meses muy difíciles en esta institución, donde fue obligado a superar su adicción a la heroína; un proceso de abstinencia físicamente muy doloroso y violento, el cual, sin la supervisión médica adecuada, pudo llegar a ser incluso letal.

Debido a esta situación crítica, 'El Sonero Mayor' fue trasladado a la U.S. Narcotics Prison Farm, también conocida como 'La Granja Penitenciaria de Narcóticos' ubicada en Lexington, Kentucky, en Estados Unidos. Esta institución era utilizada para tratar a los drogadictos, ya que además de ser una cárcel, también se consideraba un centro de desintoxicación; como bien documenta Rosa Carrasquillo en su libro "The People’s Poet: Life and Myth of Ismael Rivera".
Libro "The People’s Poet: Life and Myth of Ismael Rivera" de Rosa Elena Carrasquillo

En lo personal, creo que Bobby Capó tomó como inspiración la terrible experiencia de Ismael Rivera, así como la de otros presos que conoció durante su trabajo como funcionario público; luego sumó otros elementos y cambió el escenario para crear este clásico de la salsa que hoy cumple 48 años.



Fuentes consultadas: "The People’s Poet: Life and Myth of Ismael Rivera" de Rosa Elena Carrasquillo. "Maelo... Hijo de Borikén, Rey de los Soneros" de Juan Moreno. "He sido el incomprendido: La historia de Bobby Capó" de Víctor Federico Torres.

Por: Juana Peña

Mi Negrita Me Espera’, cuya versión original es ‘O Menino de Braçanã’ es una composición del brasileño Luiz Vieira con música de Arnaldo Passos, escrita en 1950 y grabada en 1953 por Roberto Paiva. Coincidió que a mediados de esa década, Myrta Silva, acompañada por el grupo Los Dandys, viajó a Brasil en una exitosa gira que duró un año. Entre los músicos se encontraban Chivirico Dávila, Tommy López y un pianista con discapacidad visual llamado Carlos Suárez, quien más tarde realizaría la traducción y adaptación al español de la canción para tocarla y cantarla él mismo en sus presentaciones. 

La historia está basada en un niño que iba a buscar harina a la casa de don Augusto Vieira (tío del compositor) quien en cierta ocasión se justificó diciendo: “Es tarde, me tengo que ir, hasta mañana. Mamá, cuando me fui, dijo: ‘Hijo, no te retrases en Braçanã’. Si llego tarde mi mamá me castigará. Me voy sin miedo a la oscuridad porque camino con Jesucristo en mi corazón”. 

Años después, la canción llegó a Ismael Rivera, quien la grabó con la orquesta de Francisco ‘Kako’ Bastar, con arreglos de Javier Vásquez, para el disco ‘Lo Último En La Avenida’, publicado por Tico Records en 1971. 

Según algunas fuentes, ‘El Sonero Mayor’ grabó la canción en tributo a su madre, doña Margarita Rivera. Esta teoría se ve reforzada por el soneo: “Si no regreso pronto mi negrita ‘Maya’ se desvelará”. ‘Maya’ es una de las muchas formas cariñosas con las que se conoce a las mujeres con el nombre de ‘Margarita’. 

La canción, por su letra y energía, está entre las más bellas del repertorio de Ismael Rivera. Es muy popular en bares y discotecas salseras, ya que los DJs la usan para anunciar que la rumba se acabó.
‘El Sentimiento del Latino en Nueva York’ 1979



Por: Juana Peña

Corría el año 1936 cuando en Buenos Aires, Argentina, el empresario y productor teatral Alberto Ballerini, para homenajear al gran Carlos Gardel, quien hacía no mucho había fallecido en un trágico accidente aéreo en Medellín, contrató a Enrique Cadícamo, uno de los poetas más destacados de su tiempo, para que compusiera las canciones de una comedia musical basada en episodios de la vida de Gardel.

Poco después, Cadícamo entregó un paquete de canciones que formaban parte de la obra teatral concebida por encargo a la que bautizó con el nombre ‘El Cantor de Buenos Aires’. Entre las canciones se encontraba un tango, inspirado por una experiencia personal del autor, al que llamó ‘Nostalgias’, que musicalizaría luego Juan Carlos Cobián. El empresario, al escuchar la canción, la rechazó debido a que consideraba que tenía una construcción musical complicada, por lo que fue rápidamente reemplazada por otra canción para su estreno inmediato. Según algunas fuentes, la obra teatral tuvo poco éxito, así que pasó sin pena, ni gloria.

'Nostalgias', versión fiel y original interpretada por Charlo.

Muchos años después, en 1979, tras numerosas versiones e interpretaciones de renombre, la canción llegó a las manos de Ángel Canales, quien por esos días trabajaba en su nuevo álbum 'El Sentimiento del Latino en Nueva York', del que fue productor y compositor de tres de las siete canciones del disco. Canales y su equipo omitieron cuatro estrofas originales de la canción, que hasta ese momento habían sido consideradas por la mayoría de los cantantes que grabaron e interpretaron el tango, incluyendo Bobby Cruz quien la versionó en 1972.

Luego, tomando la primera estrofa del famoso bolero 'Verdad Amarga' de Consuelo Velázquez, agregaron un coro y varios soneos, algunos de ellos provenientes de la inspiración de Canales, otros tomados de canciones ya existentes, transformando la historia en un supuesto idilio entre un hombre comprometido y una mujer que desconocía su situación; un argumento que no estaba presente en la canción original.

En la versión que escribió Cadícamo, el protagonista se lamenta al ser abandonado sin motivo aparente por un amor pasajero. En la versión de Ángel Canales, el protagonista también lamenta el abandono, pero añade que la culpa es suya, pues tuvo que confesar que tenía un compromiso con alguien más. Esto se refleja en los siguientes soneos:
Párrafo adaptación de ‘Verdad Amarga’:
“Ay, yo tuve que decirte la verdad,
Aunque me partió el alma,
Ay, yo no quise que después me juzgaras mal,
Ay, por pretender callarla”.


Soneo inspiración de Canales:
“Mami, te conocí muy tarde,
Eh, que cosas tiene la vida”.
El arreglista de esta versión fue Rubén Rivera, quien adaptó el tango a bolero para que lo interpretara Ángel Canales. Finalmente, Canales lo grabó con el título 'Nostalgia', en singular. La canción comienza como bolero y luego se transforma en una guajira a mitad de la reproducción, ofreciendo una interesante adaptación que se incluyó en su nueva producción publicada por Selanac Records, el sello discográfico de su propiedad ubicado, en ese tiempo, en su joyería en Canal Street en Nueva York.

'Nostalgia', versión de Ángel Canales

Esta versión fue un éxito rotundo, sin duda, y es una de las adaptaciones más bellas hechas a la obra de Enrique Cadícamo.


Fuente: 'Así Nacieron Los Tangos' by Francisco García Jiménez. 'Del Tango Al Reggae' bye Isabelle Leymarie. Archivos Selanac. Revista Latin NY. Revista Latin Beat.




Por: Juana Peña


A inicios de 1975, ya separado de Willie Colón, el gran Héctor Lavoe viajó a La Florida para promocionar su reciente lanzamiento como solista, su disco 'La Voz'. Para la promoción de este álbum firmó un contrato con un club nocturno ubicado en Miami llamado Rustic Cabaret, el acuerdo era para tocar una hora todas las noches acompañado de la banda de planta del local: La orquesta Creación 75.

La Creación 75 acompañando a Héctor Lavoe con José Mangual Jr.

La Creación 75, recientemente formada y ya con un disco grabado en el mercado, era la atracción principal del cabaret. Tenía como director musical al pianista Kent Gómez, como percusionistas a Rolando 'Ronnie' Loreto, Gustavo 'El Cubiche' Salas, Julito Blanco y como cantante principal al sonero José ‘Pepe’ Cordo que empezaba a ganarse su lugar en el ambiente salsero de Miami.

Estos músicos habían pertenecido a otra orquesta miamense llamada La Suprema, pero después de varias discusiones y peleas internas decidieron renunciar y formar una nueva banda. Una noche antes de la renuncia colectiva, estando reunidos varios de los integrantes, alguien preguntó: "¿Seguro nos vamos a separar de La Suprema?", y la respuesta fue: "Seguro, firme y decidido […] buscando una mejor sonoridad […] dándole vida a este Conjunto musical".


Versión original grabada por La Orquesta Creación 75

Según cuenta el pianista Kent Gómez, él fue quien le planteó la idea al compositor Enildo 'El Chino' Padrón para la creación de una canción que hiciera referencia al compromiso de los músicos reunidos esa noche, una canción que usara un hacha y un machete como simbolismo de fuerza y unión. Lo primero que nació fue el Coro (inventiva de Kent) y a raíz de ese coro nacería un gran clásico de la salsa.

'Hacha y Machete' fue grabada por Creación 75 en el año 1974 e impresa en su primer disco llamado 'Quién Es Quién', publicado por Velvet Records. Desde ese momento, todas las noches era interpretada por la banda en el Cabaret.

Álbum 'Quién Es Quién' (1974)

Según algunas versiones, cuando Héctor escuchó por primera vez la canción quedó maravillado. Esto llegó a oídos del compositor Enildo Padrón, quien después del show, fue a buscar a Héctor a su hotel y le ofreció que grabara la canción. Héctor aceptó encantado. A su regreso a Nueva York, Lavoe hizo las coordinaciones para grabar 'Hacha y Machete' y meses después, con arreglos de Edwin Rodríguez, se grabó e incluyó en su segundo disco como solista, 'De Ti Depende' (1976).

Álbum De Ti Depende' (1976)

Agradable fue la sorpresa cuando al escuchar el tema grabado por Héctor Lavoe se pudo notar que el arreglista de Fania hizo una adaptación respetando gran parte de los arreglos originales y que Héctor tuvo en cuenta varias de las inspiraciones o soneos que Pepe Cordo, el cantante de Creación 75, hacía en vivo.

Kent Gómez nunca fue reconocido como co-compositor de la canción, esta fue registrada a nombre del compositor cubano Enildo Padrón. Sin embargo, sí es destacado y reconocido como el arreglista del tema.

Fuente: Entrevista a Julián Cifuentes, director de El Conjunto Universal. Testimonio de Kent Gómez.




Por: Juana Peña

La inteligencia artificial ha cambiado la forma en que conocemos la música. Algoritmos de plataformas de streaming como Spotify y Apple Music analizan datos de escucha para recomendar música a los usuarios basados en sus preferencias. Esto significa que la información recolectada por estas plataformas nos permite descubrir nueva música que es más acorde a nuestros gustos. Esto ha ayudado a los usuarios a tener una experiencia musical más personalizada y gratificante.

Los algoritmos están permitiendo a los expertos en música de América Latina explorar con mayor profundidad el campo de la identificación de preferencias musicales. Estas herramientas se utilizan para recolectar datos de los usuarios, como el género musical que escuchan, cuánto tiempo pasan escuchando ese tipo de música y qué canciones están escuchando. Esta información se utiliza para crear perfiles de usuarios que luego se pueden utilizar para predecir qué tipos de canciones o géneros son más populares en una región en particular. Esta información también es extremadamente valiosa para los músicos y compositores, pues los ayuda a entender mejor las tendencias musicales y los gustos de los oyentes, lo que los lleva a diseñar producciones acordes a las preferencias actuales.


LA SALSA Y LAS PLATAFORMAS DE STREAMING

La salsa es un género musical muy popular en muchos países del mundo. Usando algoritmos de plataformas de streaming como Spotify, Apple Music y YouTube, se ha identificado que los países que más escuchan salsa son Colombia, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá, México, República Dominicana y España. Estas naciones comparten una gran afinidad por la música y cultura latina, y la salsa es una buena forma de expresar esa afinidad. Estos países tienen una gran cantidad de artistas de salsa que deleitan a sus seguidores con sus melodías. Por lo tanto, es seguro decir que el amor a la salsa es una característica distintiva de estas naciones.



A continuación, presentamos una lista de las 25 ciudades de América Latina que más escuchan salsa:

  • Cali, Colombia
  • San Juan, Puerto Rico
  • La Habana, Cuba
  • Bayamón, Puerto Rico
  • Nueva York, Estados Unidos
  • Caracas, Venezuela
  • Bogotá, Colombia
  • Los Ángeles, Estados Unidos
  • Medellín, Colombia
  • Miami, Estados Unidos
  • Barranquilla, Colombia
  • Ponce, Puerto Rico
  • Guayaquil, Ecuador
  • Callao, Perú
  • Ciudad de México, México
  • Maracaibo, Venezuela
  • Panamá, Panamá
  • Lima, Perú
  • Quito, Ecuador
  • Cancún, México
  • Santo Domingo, República Dominicana
  • Madrid, España
  • Islas Canarias, España
  • Santiago de los Caballeros, República Dominicana
  • San José, Costa Rica
Importante: 
Esta lista no necesariamente representa un ranking de qué ciudad es la más salsera de todas, el orden de ubicación en la lista arrojada por la IA puede deberse a varios criterios, uno de ellos es el número de usuarios de las plataformas de streaming consultadas (Spotify, Apple Music y YouTube) por ciudad y frecuencia de escucha. Para medir a Cuba se usaron algoritmos de YouTube relacionados a la cantidad de tiempo de reproducción y búsquedas.




Por: Juana Peña

Si aceptamos que en general la cultura Caribe es machista, es apenas lógico pensar que muchas de sus expresiones culturales, la salsa incluida, lo sea.

Desde mucho antes del boom de lo que hoy conocemos como "salsa" se utilizó y explotó la figura femenina en las portadas de los discos y en las letras de las canciones, algunas de ellas abiertamente machistas y con contenido propio de la época en la que fueron escritas y grabadas por primera vez.

Aunque no nos hayamos dado cuenta mientras las bailábamos y cantábamos, existen casos escandalosos donde lamentablemente se exalta de manera orgullosa la violencia contra la mujer, "Préstame Los Guantes" de Johnny Pacheco es un claro ejemplo. La letra de este clásico de la salsa hace apología a la violencia contra la mujer, especialmente a la ejercida por la pareja, hecho que constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de nosotras las mujeres, problemática que azota a América Latina desde hace varias décadas.

Existen otros clásicos de la salsa considerados dentro del subgénero "romántico" que también poseen contenido y mensaje polémico, es el caso de “Ella Es" de Tony Vega en el que se insiste en la eterna figura de la amante sin dignidad, siempre dispuesta al capricho de su hombre, sin medir las consecuencias y aceptando ser la segunda opción.

Así como estas canciones existen otras con letras que generan controversia por su contenido violento y misógino, en esta lista recopilamos algunos ejemplos que valen la pena repasar:
  

Por otro lado, también tenemos varios éxitos de la salsa escritos e interpretados por mujeres maravillosas en los que se refleja el empoderamiento femenino con claro mensaje de rechazo a seguir siendo la mujer que aguanta maltratos y que le pisoteen la dignidad; canciones en las que se resalta una mayor autonomía de las mujeres y la capacidad que tenemos para tomar decisiones.

A continuación, presentamos una selección de 25 canciones de la salsa que contienen mensajes de empoderamiento femenino, apenas para conmemorar este 8 de marzo:

1. "Bemba Colorá"
[Celia Cruz con Fania All-Stars]

 
2. "¿Y Qué?"
[La Lupe y Tito Puente]


3. "Que Le Den Candela"
[Celia Cruz]


4.  "La Tirana"
[La Lupe]


5. "Dile Que Por Mí No Tema"
[Celia Cruz y La Sonora Matancera]


6. "Yo No Lloro Más"
[La Lupe y Tito Puente]


7. "Lo Tuyo Es Mental"
[Celia Cruz y Johnny Pacheco]


8. "El Amo"
[La Lupe y Tito Puente]


9.  "Soltera y Libre"
[Milagros Hernández]


10.  "Ya No Hace Falta"
[Orquesta Bamboleo]


11. "Me Cansé De Ser La Otra"
[La India]


12. "No Puede Ser"
[Mimi Ibarra]


13. "Ahora Mismo"
[Choco Orta]


14.  "Al Fin Salí De Ti"
[Marianella]

15.  "Pensar Entre Dos"
[La Caro Band]


16. "Puro Teatro"
[La Lupe]


17. "Estúpida"
[La India]


18. "Mentiras"
[Arabella]


19.  "Se Tambalea"
[Celia Cruz y Willie Colón]


20.  "Que Te Vaya Bien"
[Canelita Medina]


21.  "Esa Soy Yo"
[Elito Revé y Su Charangón]


22.  "Nada"
[Myrta Silva]


23.  "Para Que Sufras"
[Celeste Mendoza]


24.  "Amor De Etiqueta"
[La Caro Band]


25.  "La Carcajada Final"
[La Lupe]



25 SALSAS CON EMPODERAMIENTO FEMENINO


Carátula del disco "Aquí Se Paga" - Los Satélites (1973)

 

Por: Juana Peña

La semana pasada la Inteligencia Artificial (IA) y los algoritmos nos permitieron imaginar cómo lucirían diez personajes de la salsa famosos. Esto ha llevado a mucha gente a preguntarse qué tan reciente es esta tecnología y qué tan confiable y fiel a la realidad puede ser.

Es importante tener en cuenta que tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, pero los avances en la potencia informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y nuevos algoritmo han permitido que se den grandes avances de IA en los últimos años, tanto, que en la actualidad existen varios sistemas al alcance de los usuarios que permiten reconstruir las caras de múltiples personajes en base a características físicas, características de personalidad, cualidades e inclusive sentimientos como la angustia, el desamor, el arrepentimiento entre otros que son narrados en las canciones.

Cabe señalar que este ejercicio es solo con la finalidad de entretener e imaginar cómo lucirían los personajes salseros que tanto queremos. Esta no es una versión oficial, ni nada parecido, pues los únicos que realmente conocen las caras de los personajes que hoy presentaremos son los autores de las canciones, ellos visualizaron en su mente las características físicas de cada una de estas figuras cuya historia se convirtió en un éxito de la salsa.


1. Camilo Manrique
Plantación Adentro - Willie Colón y Rubén Blades



2. Ligia Elena
Ligia Elena - Rubén Blades



3. Hommy
Es Un Varón - Hommy A Latin Opera, Orquesta Harlow



4. Perico Macoña
Perico Macoña - Ángel Canales y Orquesta Sabor



5.  Adán García
Adán García - Rubén Blades



6. Ana Milé
Ana Milé - El Grupo Niche




7. 
 Andrés
El Padre Antonio y Su Monaguillo Andrés - Rubén Blades y Seis del Solar 



8. Carmelo Da Silva
Carmelo - Maestra Vida, Rubén Blades y Willie Colón

Carmelo Da Silva

El Viejo Da Silva

9.  Manuela Peré
Manuela - Maestra Vida, Rubén Blades y Willie Colón



10. Ramiro
El Nacimiento de Ramiro - Maestra Vida, Rubén Blades y Willie Colón



11.  Cipriano Armenteros
Cipriano Armenteros - Ismael Miranda



12. Ella
Ella - Luis Enrique con Hansel y Raúl



13.  El Negro Bembón
El Negro Bembón - El Combo de Cortijo



14.  Juanito Alimaña
Juanito Alimaña - Héctor Lavoe



15. Jacobo Basura
Jacobo Basura - Bobby Valentín Orquesta



16.  Juan Albañil
Juan Albañil - Cheo Feliciano



17.  Juana Bayona
Juana Bayona - La Sonora Ponceña



18.  Pablo Pueblo
Pablo Pueblo - Rubén Blades y Willie Colón



19. Pedro Navaja
Pedro Navaja - Rubén Blades con Willie Colón

Pedro Navaja

Pedro Barrios


20. Juana Peña
Juana Peña - Héctor Lavoe y Willie Colón



21. Yaré
Yaré - La Sonora Ponceña



22. Máximo Chamorro
Máximo Chamorro - Lalo Rodríguez



23.  Simón
Simón - Willie Colón



24. Juan Pachanga
Juan Pachanga - Fania All-Stars



25. Sebastíán
Sebastián - Rubén Blades



Plus:
La Ex Señorita y El Novio
Decisiones - Rubén Blades y Seis Del Solar

La Ex Señorita

El Novio