CANCIONES DE SALSA CON TEMÁTICA LGBT

Álbum "Lupo El Fantástico" (1969)


Por: Juana Peña


La música caribeña, especialmente la salsa, ha sido durante décadas un vehículo para la expresión de emociones profundas, realidades sociales y situaciones cotidianas, como el amor, la traición, la lucha por la supervivencia y las tensiones de la vida urbana. Sin embargo, a lo largo de su historia también ha tocado temas que, en su tiempo, fueron considerados tabúes, como el sexo, las drogas, la violencia de género y, por supuesto, la homosexualidad.

A pesar de su rol como espejo de la sociedad, la música caribeña ha tenido una relación compleja con la temática LGBT. Durante muchos años, el tema de la homosexualidad fue tratado en algunos géneros de la música caribeña con desdén o incluso burla. Canciones de salsa y otros géneros reflejaban una visión conservadora, donde la figura gay era a menudo objeto de humor o ridiculización. Esto se veía claramente en letras que usaban la homosexualidad como un recurso para hacer chistes o para marcar la diferencia entre los "normales" y los "otros".

Sin embargo, con el tiempo, algunos artistas han comenzado a abordar la homosexualidad con más respeto y madurez, reflejando un cambio de mentalidad en la sociedad caribeña, que lentamente empezó a cuestionar las normas tradicionales y a abrirse a la diversidad.

A pesar de los avances, la música caribeña sigue lidiando con el reto de superar los estigmas y prejuicios que históricamente han acompañado a la homosexualidad en esta región. Todavía hay un largo camino por recorrer para que la representación de las personas LGBT en la música sea plena y respetuosa, pero el cambio es evidente. Las nuevas generaciones de artistas están empezando a escribir canciones que abrazan la diversidad sexual, sin miedo a desafiar las normas y dar visibilidad a una parte de la sociedad que durante mucho tiempo ha sido silenciada o estigmatizada.


Este es un repaso de algunas canciones con esta temática en nuestro cancionero salsero:


AVELINO PLUMÓN
Es una canción de El Gran Combo de Puerto Rico, compuesta por Benjamín Muñoz en los años 60. Fue grabada con la voz de Pellín Rodríguez e incluida en la producción Boogaloos Con El Gran Combo (1967), donde se aborda el tema de manera narrativa.


HUELE A QUEMAO
Es un tema escrito por Oscar D'León, en el que se aborda la homosexualidad de manera despectiva, lo que generó múltiples críticas dentro de la comunidad LGBT. Está incluido en el álbum Dos Sets Con Oscar (1977) y contó con la participación de Leo Pacheco y Alfredo Padilla.



LA TAPA AL POMO
En los años 70, en medio del debate sobre los derechos de igualdad de la comunidad LGBT, especialmente en la ciudad de Nueva York, el sello Fania Records lanzó el controvertido tema La Tapa Al Pomo. Compuesto por la cubana Anam Munar e interpretado por el matancero Justo Betancourt y su Conjunto Borincuba, esta canción se incluyó en el álbum ¡Presencia! (1978). Esta es quizás la primera composición del género salsa que se refiere abiertamente al tema mencionando la igualdad de derechos.


EL PLUMERO
Es una canción escrita a finales de los 70 por el flautista, clarinetista, saxofonista y compositor Jesús Caunedo, incluida en su álbum Charanga (1980). La canción aborda la homosexualidad como un asunto real dentro de una familia, transmitiendo un mensaje positivo sobre el amor familiar y la libertad del personaje.



LAS MODAS DE HOY
Es una canción que aborda la homosexualidad con tono de mofa. Fue escrita por Raúl Marrero en los 70 e incluida en su producción Quién Dijo Miedo (1980), bajo la dirección de Isidro Infante, con la colaboración en los coros del albino divino Néstor Sánchez.



CÓMO DA VUELTAS LA VIDA
Es un tema escrito por Hansel Martínez, interpretado por Pichie Pérez y Mannix Martínez (vocalistas de la Sonora Ponceña). La canción está incluida en el álbum Hinca La Yegua (1981) de la orquesta La Terrífica.



CAMBIARON A JORGE
No es exactamente una salsa, sino más bien una guaracha. Fue escrita por el cubano Ñico Saquito e interpretada por el Trío Servando Díaz de Cuba en los años 50. La canción está basada en la historia del militar neoyorkino George William Jorgensen Jr., el primer hombre sometido a una cirugía de reasignación de sexo en Dinamarca en 1951, que incluyó terapia hormonal. Tras esta transformación, George cambió su nombre a Christine y se convirtió en una famosa actriz, modelo, cantante y bailarina, además de hacer activismo por los derechos de las personas transgénero.



EL GRAN VARÓN
Incluido en el álbum Top Secrets (1989) de Willie Colón, El Gran Varón fue compuesto por el panameño Omar Alfanno, inspirado en un compañero de colegio que viajó a Estados Unidos para alejarse de las críticas por su orientación sexual, pero que al final murió de SIDA, al igual que el personaje Simón.



MUJER CONTRA MUJER
Es una canción original del grupo español Mecano, regrabada por Los Niches de Colombia e incluida en Salsa Por Siempre (1990). Escrita por José María Cano con arreglos de César Monje y vocalizada por Héctor Viveros, el tema aborda la homosexualidad con respeto, a pesar de las duras críticas que recibió.



CINCO HIJOS
Compuesta por Mario Díaz en los 80, arreglada por Tommy Villariny y cantada por Marvin Santiago, Cinco Hijos fue incluida en el álbum El Filo Del Pantalón (1990). La canción aborda la homosexualidad de manera negativa, mostrando al segundo hijo como un fracaso por ser gay.



ÉL
Escrita por el panameño Rubén Blades e incluida en su producción Caminando (1991), esta canción se reivindica luego de las duras críticas que Blades recibió por un fragmento de El Nacimiento de Ramiro, en el que dice: "que no me salga marica, que no me salga ladrón.


AY, ELENA
Es un tema compuesto por Juan J. Hernández e interpretado por Sammy García junto a la orquesta El Sabor De Puerto Rico. La canción narra la historia de un esposo que es infiel con otro hombre. El tema fue incluido en el álbum Por Buen Camino (2007), pero la producción no tuvo el éxito esperado.



EL TRAVESTI
Escrita por Jorge Díaz, arreglada por Roberto Carlos Rodríguez y vocalizada por Roberto Hernández y Los Van Van de Cuba, bajo la dirección de Juan Formell. La canción fue incluida en el CD Arrasando (2008). En sus soneos, el cantante hace referencias a algunas canciones de Rubén Blades que merecen ser analizadas.
                  
                   

MARIANA
Es una canción con excelente narrativa que aborda la homosexualidad femenina con respeto. Fue escrita alrededor de 2012 por Mauro Torres con arreglos de Pocholo Corrales e interpretada por Pascual La Banda de Cali.



YO NO TOMO CON HOMBRE
Es una canción grabada por el Grupo Niche en 1999, interpretada por Willy García, Javier Vásquez y Beto Caicedo, y pertenece al álbum A Golpe De Folklore. Escrita por Jairo Varela, la canción relata la historia de un hombre cuyo comportamiento cambia radicalmente cuando bebe, un tema que toca indirectamente las complejidades de la identidad y la transformación, reflejando las tensiones sociales que se abordan también en la música caribeña en relación con temas tabú, como la identidad sexual y las expectativas sociales.



ASUNCIÓN
Es una canción grabada en ritmo de merengue por el Apollo Sound de Roberto Roena, incluida en el álbum 5 con arreglos musicales de Jorge Millet. La letra narra la historia del hijo de Asunción, quien se pinta las uñas y el pelo, lo que lo hace parecer extraño, ya que tampoco disfruta de los juegos tradicionales. Se sugiere que, por estas razones, será marinero, aunque el motivo detrás de esta afirmación no queda claro.




La música caribeña ha sido testigo de una evolución significativa en la forma en que se aborda la homosexualidad, pasando de la burla y el rechazo a una representación más respetuosa y abierta. Aunque persisten desafíos, las nuevas generaciones de artistas están contribuyendo a una mayor inclusión y visibilidad, reflejando un cambio cultural que avanza hacia una sociedad más diversa y aceptante.

0 comentarios:

Publicar un comentario